36.200
Scientific Reports volumen 13, número de artículo: 12895 (2023) Citar este artículo
2785 Accesos
26 altmétrica
Detalles de métricas
Las primeras tallas europeas, hechas de marfil de mamut, representan animales, humanos y antropomorfos. Se encuentran en sitios del Auriñaciense temprano del Jura de Suabia en Alemania. A pesar de la amplia distribución geográfica del auriñaciense en toda Europa, estas tallas no tienen equivalentes contemporáneos. Aquí documentamos un objeto pequeño e intrigante que arroja luz sobre esta singularidad. Encontrado en la Grotte des Gorges (Jura, Francia), en una capa intercalada entre contextos auriñacienses y fechado en c. 36,2 ka, el objeto tiene rastros de modificaciones antropogénicas que indican un tallado intencional. Análisis microtomográficos, microscópicos, de rugosidad tridimensional y de residuos revelan que la talla es un fragmento de una amonita de gran tamaño, que fue modificada para representar una cabeza de caniformia decorada con muescas y probablemente transportada durante mucho tiempo en un recipiente teñido de ocre. Si bien logra una miniaturización similar a la del Jura de Suabia, el espécimen de Grotte des Gorges muestra características originales, lo que indica que el artesano emuló tallas de marfil al tiempo que introduce importantes innovaciones técnicas, temáticas y estilísticas. Este hallazgo sugiere un bajo grado de conectividad cultural entre los grupos de cazadores-recolectores del Auriñaciense temprano en la producción de su cultura material simbólica. El patrón se ajusta a la existencia de fronteras culturales que limitan la transmisión de prácticas simbólicas y al mismo tiempo dejan espacio para el surgimiento de expresiones regionales originales.
Los descubrimientos realizados en las últimas dos décadas han dejado claro que las expresiones artísticas que reflejan comportamientos simbólicos no surgieron en Europa hace 40.000 años como resultado de una revolución cognitiva1,2, sino que aparecieron durante un largo período en diferentes regiones del mundo y expresaron adoptan formas diversas y cada vez más complejas3. Se encuentran ejemplos tempranos y aislados de grabados abstractos en sitios que datan de entre 500 y 350 ka4,5,6 y son más numerosos y están circunscritos regionalmente después de 150 ka7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 ,17,18,19. La creación de estructuras monumentales en cuevas profundas, posiblemente utilizadas con fines simbólicos, data del 170 ka20. El uso del cuerpo humano para transmitir significado simbólico con adornos personales está atestiguado después del 140 ka en el norte y el sur de África21, así como en el Levante22,23. Aunque los pigmentos minerales se consideran un sustituto ambiguo de las prácticas simbólicas debido a su uso etnográficamente atestiguado con fines funcionales24, muchos autores consideran que después de su aparición inicial a partir de 500 ka en África y 400 ka en Europa, su uso sistemático en sitios de África meridional después de 160 ka apoya sus implicaciones en actividades mediadas simbólicamente24,25, como lo demuestra el recubrimiento de adornos personales con ocre rojo21,26 y su embadurnamiento en grabados16. Las marcas simbólicas más antiguas posibles en la pared de una cueva se encuentran en Europa y se remontan al 63 ka27, mientras que las representaciones figurativas más antiguas conocidas se remontan al 45 ka, según lo documentado en varios sitios de las islas del Pacífico del sudeste asiático28,29,30. En Europa, las pinturas figurativas y los grabados sobre bloques y paredes de cuevas se conocen desde el año 39 ka, p. ej., 31, 32, 33. Las primeras tallas tridimensionales proceden de yacimientos del Jura de Suabia, en Alemania, y se atribuyen a la cultura del Auriñaciense temprano y datan de entre el 40 y el 38 ka34,35.
Las primeras tallas europeas toman la forma de pequeñas figuras hechas de marfil de mamut que representan animales, humanos y antropomorfos. Su homogeneidad y sofisticación tecnológica y estilística respaldan una tradición artística regional bien establecida35 que no parece tener contrapartes contemporáneas, a pesar de que el Auriñaciense temprano estaba presente en toda Europa, desde España hasta Polonia. Las cuatro tallas contemporáneas conocidas en Europa difieren notablemente temática, estilística y tecnológicamente de los ejemplares de Suabia. Los llamados Trou Magritte “Venus” (Bélgica)36 y el abri Blanchard “phallus” (Francia)37 son objetos cónicos con una ranura que delimita una punta redondeada, sin equivalente en Alemania. La “cabeza” de Kostenki 14 (Rusia), también realizada en marfil, es un objeto esférico con una ranura circular que posiblemente represente un cuello humano38. La “Venus” de Galgenberg (Austria) está hecha de serpentina verde y representa una silueta humana en dos dimensiones en lugar de tres39. En contraste con el registro auriñaciense, el siguiente tecnocomplejo gravetiense (32-26 ka), también presente en toda Europa, presenta tallas tridimensionales, que representan en su mayoría mujeres, en una variedad de estilos, materias primas y tamaños40. Este patrón plantea la pregunta de por qué una práctica artística innovadora específica, como la producción de tallas tridimensionales, puede convertirse rápidamente en una tradición bien establecida en una región sin ser adoptada por grupos vecinos que, por lo demás, comparten la misma adaptación cultural. ¿Estamos enfrentando grados diferenciales de conectividad en distintos dominios culturales entre cazadores-recolectores del Paleolítico superior temprano con fuertes similitudes en la caza y las tecnologías domésticas, y menos en las prácticas simbólicas?
Aquí documentamos un objeto pequeño e intrigante que arroja luz sobre este tema. Fue encontrado en la Grotte des Gorges (Jura, Francia) en una capa que data de c. 36,2 ka, intercalado entre capas que produjeron artefactos auriñacienses. El objeto presenta rastros de modificaciones antropogénicas que sugieren un tallado intencional (Fig. 1). Análisis microtomográficos, microscópicos y tridimensionales revelan que esta talla proviene de un fragmento de una amonita de gran tamaño, que fue modificada para representar una cabeza de caniformia decorada con muescas. Si bien logra una miniaturización comparable a la característica de las tallas del Jura de Suabia, el espécimen de Grotte des Gorges presenta características originales que sugieren que el artesano emuló las tallas de marfil al tiempo que introduce importantes innovaciones técnicas, temáticas y estilísticas. Este comportamiento respalda un bajo grado de conectividad cultural entre los grupos de cazadores-recolectores del Auriñaciense temprano en la producción de su cultura material simbólica.
La talla de Grotte des Gorges. Fotografías (arriba), dibujos (centro) y representación de la superficie µCT (abajo) de la figura de Grotte des Gorges.
La Grotte des Gorges es una cueva kárstica desarrollada sobre formaciones jurásicas situada aproximadamente a 1 km al suroeste de Amange (Jura, Francia), en la vertiente sur del valle de las Gorges. El valle está cortado por el arroyo homónimo que se origina en el macizo hercínico de Serre (Fig. 2; Texto SOM S1). El sitio fue excavado entre 2008 y 2017 bajo la dirección de uno de nosotros (SD) sobre una superficie de c. 35 m2 alcanzando una profundidad de 4 m. Los sedimentos se tamizaron con agua con una malla de 2 mm y todos los hallazgos de más de 2 cm se trazaron por piezas.
Ubicación del sitio y contexto geológico de la Grotte des Gorges. Izquierda: Ubicación geográfica de la Grotte des Gorges. Derecha: Mapa geológico vectorizado (1:50.000, Hojas° 196, 1439). Creado en QGIS 3.16.1 Hannover (www.qgis.org) a partir de vectores y rásteres disponibles en Infoterre BRGM (www.infoterre.brgm.fr).
El perfil estratigráfico más completo se observa en los cuadrados G10-12 y F12-13 excavados durante las temporadas 2008-2009 (SOM Figs. S1, S2; SOM Text S2). Las cinco unidades estratigráficas (US) observadas en ese perfil se agruparon en una secuencia inferior y superior. La secuencia inferior incluye US 4, 3, 2 y 1. US 4, 3 y 2 se interpretan como el resultado de movimientos masivos de sedimentos acumulados fuera de la cavidad y redistribuidos en el interior por flujos de escombros y procesos de escorrentía. US 1, una unidad de caída de rocas, solo está presente en la entrada de la cavidad. La secuencia superior, formada por US 0, se encuentra únicamente en el interior de la cavidad, y está compuesta por arcillas kársticas procedentes de las superficies de las laderas del macizo de Serre. Este depósito casi ha llenado la cavidad (Texto SOM S2).
La US 4 arrojó pocos restos de fauna y dieciocho artefactos líticos. Las especies identificadas comprenden renos, bisontes, Lepus sp., mamut lanudo, ciervo rojo y hiena de las cavernas (Textos SOM S3, S4; Tabla SOM S1). Los líticos estaban esparcidos por toda la unidad y consisten en escamas, pocas piezas retocadas, incluida una hoja con retoque típico auriñaciense, un fragmento de hoja de Dufour y una hoja con retoque marginal directo (SOM Fig. S3; SOM Texto S3). La US 3 arrojó algunos fragmentos de hueso desgastados, una costilla de caballo bien conservada y el tallado descrito en este estudio (Texto SOM S3). La US 2 abarca tres niveles arqueológicos, de abajo hacia arriba, 2, 1b y 1a. Los niveles 2 y 1b arrojaron restos de bisontes, renos, caballos, pila esteparia, topillos de raíz y topillos de cabeza estrecha. Se encontró un retocador óseo en un fragmento de diáfisis de huesos largos de bisonte en el nivel 1b (Textos SOM S3-S5) junto con algunas microescamas líticas (Texto SOM S3). La presencia de hueso roído y regurgitado sugiere que la hiena de las cavernas jugó un papel en la acumulación del conjunto de fauna de los niveles 2 y 1b (SOM Fig. S4; SOM Tabla S3). Los rastros antropogénicos en forma de marcas de corte y muescas de percusión indican que los humanos también desempeñaron un papel en la acumulación del conjunto (SOM Fig. S4; SOM Tabla S3). El nivel 1a registra ocupaciones pequeñas y de corta duración. La fauna incluye renos, bisontes, osos de las cavernas, un gran ungulado indeterminado, mamut o rinoceronte, perdiz blanca alpina, topillo de cabeza estrecha y tres especies de lemmings, lo que refleja un entorno más riguroso que los niveles anteriores (Textos SOM S4, S5). El cribado sistemático permitió recuperar ciento veintiocho líticos. Los subproductos de fabricación representan dos tercios del ensamblaje. El tercio restante lo componen productos de desecho: escamas, láminas y láminas. Se encontraron nueve láminas o fragmentos de láminas. Las tres hojitas completas son rectas y miden menos de 2 cm de longitud. El conjunto también incluye seis fragmentos de cuchilla, incluido uno con el típico retoque auriñaciense, un núcleo de lámina y una lasca masiva retocada en su extremo distal que se interpreta como un raspador de nariz auriñaciense (SOM Fig. S5). También se encontró un fragmento alargado y plano de marfil con pulimento en un extremo (SOM Fig. S5). US1 y US0 son arqueológicamente estériles (Texto SOM S3). En EE.UU. 4 y EE.UU. 2, aunque hay buenas materias primas disponibles localmente, una proporción sustancial de los líticos proviene de fuentes distantes que alcanzan hasta 200 km. El transporte de pedernal indica un origen en fuentes ubicadas a 60 km al sur (depósitos de Cesancey), 207 km al oeste (valle de Yonne) y 165 km al noreste (Liel-Schliengen, Alemania) (Texto SOM S6).
En el techo de la cueva y en bloques de piedra caliza se identificaron grabados de estilo paleolítico que representan, entre otros, megaloceros, caballos, proboscídeos y felinos. La mayoría de los bloques grabados se encontraron en la superficie. Se descubrieron tres en la interfaz entre US 2 y US 0 (SOM Text S7).
Se dataron con radiocarbono un total de 20 restos óseos de la Grotte des Gorges (Tabla SOM S6). La muestra de US 3 y otra de US 2 nivel 2 fueron datadas cinco y cuatro veces respectivamente. Todas las edades son mayores de 32 años menos dos. El primero proviene de un fragmento de fémur humano encontrado fuera de la cueva en el cuadrado N6 dentro de la porción superior de US 2. Arrojó una edad de 5.620 ± 30 BP (Beta-319487), que corresponde al período Neolítico. El segundo se produjo a partir de un fragmento de húmero de bisonte encontrado dentro de la cueva en el cuadrado G13, US 2 nivel 1b. Arrojó una edad de 19.150 ± 170 BP (SacA-25148), que corresponde al LGM.
El modelo bayesiano producido en Chronomodel 1.5.041 identificó las dos edades anteriores como valores atípicos y sugiere un rango de edad calibrado (IC del 95%, usando IntCal2042) entre 40,996 y 38,989 cal. BP para US 4, entre 36.586 y 35.752 cal. BP para US 3, entre 35.814 y 34.760 cal. BP para US 2 nivel 2, entre 35.383 y 34.209 cal. BP para US 2 nivel 1b, y entre 34.439 y 33.203 cal. PA para US 2 nivel 1a (SOM Figs. S10-S11).
Las raras inversiones estratigráficas observadas en US 2 son probablemente el resultado de la dinámica sedimentaria y la perturbación post-deposicional por parte de carnívoros. Sin embargo, todas las edades se encuentran dentro del rango de edad conocido por el tecnocomplejo auriñaciense en Europa occidental43.
El objeto descrito en el presente estudio fue encontrado en US 3 (Texto SOM S8), el cual está fechado entre 36.586 y 35.752 cal. BP. Considerando que la costilla que ha producido este rango de edad se ubicó a 15 cm por encima del objeto, y que la edad mínima de US 4 es 38.989 BP, la edad mínima del objeto debería estar comprendida entre 36,5 y 39,0 ka BP.
Las adquisiciones de µCT revelan que, contrariamente a lo que cabría esperar por su color y apariencia, el objeto no está hecho de material óseo (Fig. 1). La reconstrucción 3D muestra que está lleno de sedimento delgado y homogéneo que contiene características tubulares orientadas aleatoriamente (SOM Data S1). Estas características se identifican como espículas de esponjas fósiles, algunas de las cuales toman la forma de estrellas de 4 puntas44,45. Esta observación y consideración de su morfología exterior indican que el objeto es un fragmento de un molde interior de amonita que consiste en un tabique del fragmocono parcialmente conservado. La simetría bilateral del objeto sigue la simetría del tabique a lo largo del tubo sifuncular (SOM Figs. S6 y S7).
Cuando se observa en sección transversal, el fragmento sugiere un amonites con un área ventral subcircular bastante amplia. Entre los taxones presentes en las formaciones locales del Calloviano46,47 (mapas geológicos de Pesme y Dole), algunos Pachyceratidae, por ejemplo, Erymnoceras, tienen características similares.
En su estado actual de conservación, el objeto tiene una morfología plano-convexa irregular, con un lado presentando una concavidad redonda profunda y el lado opuesto presentando una protuberancia (Fig. 1). La superficie convexa tiene un aspecto brillante. El análisis microscópico revela que la superficie está cubierta con aberturas en forma de embudo debido a la naturaleza porosa del molde de amonita y presenta, en la protuberancia, dos depresiones lineales, perpendiculares, no unidas, con contornos con flecos interpretados como huellas erosionadas del fósil (Fig. .3). Hay depresiones similares sobre y debajo de la protuberancia.
Superficie natural de la figura. La superficie de la figura de Grotte des Gorges está cubierta con aberturas en forma de embudo debido a la naturaleza porosa del molde de amonita (izquierda, centro). En la protuberancia, dos depresiones lineales perpendiculares, no unidas, (flechas blancas) con contornos bordeados se interpretan como huellas erosionadas del fósil. Una abertura natural oblicua (flecha roja) se ubica entre la protuberancia y el borde derecho (derecha).
El fragmento de amonita presenta evidencia de modificaciones antropogénicas mediante ranurado, ranurado y rectificado (Figs. 1, 4, 5). Se aplicaron ranuras resultantes del movimiento de vaivén de un borde alargado alrededor del área cóncava para producir 10 muescas profundas, en ocasiones unidas, en forma de U, dispuestas radialmente (Fig. 4). Se utilizó la misma técnica para hacer cuatro muescas más pequeñas en el lado izquierdo del objeto. Se agregaron dos pequeñas muescas perpendiculares a medio camino entre la protuberancia y el borde izquierdo. El superior está colocado simétricamente a una abertura natural oblicua ubicada entre la protuberancia y el borde derecho. A ambos lados y debajo de la protuberancia, se aplicaron ranuras para hacerla más saliente. Todas las muescas carecen de características producidas cuando se utiliza un filo de pedernal retocado o sin retocar en un movimiento de vaivén, es decir, secciones en forma de V o irregulares con micropasos paralelos. La sección en forma de U y las microestrías superficiales subparalelas dentro de las muescas (Fig. 4) sugieren más bien el uso de un filo más suave y que se desgasta rápidamente, como una lasca de piedra caliza. Las muescas alrededor de la concavidad tienen una sección asimétrica: las de la izquierda están sesgadas hacia la izquierda y las de la derecha están sesgadas hacia la derecha (SOM Fig. S8). Esto es una indicación de que el objeto fue girado 180˚ entre la producción de cada conjunto. Se aplicó un surco localizado en la punta de la protuberancia para crear una concavidad (Figs. 1, 5). El área circundante fue aplanada mediante trituración. También se aplicó esmerilado para aplanar las crestas que sobresalían entre las muescas ubicadas a la izquierda de la protuberancia (Figs. 1, 5). En total, el objeto presenta 21 modificaciones antropogénicas: 17 muescas de diferentes tipos, tres superficies de terreno localizadas y un hoyo excavado.
Huellas de ranurado. Primer plano de las muescas dispuestas radialmente alrededor de la concavidad (a) y las presentes entre la protuberancia y el borde izquierdo de la figura (flechas blancas) (b). Estas modificaciones resultan del movimiento de vaivén de un borde alargado. Dentro de las muescas hay microestrías paralelas que sugieren el uso de un filo suave y que se desgasta rápidamente, como una lasca de piedra caliza (c,d). Escalas (a,b) = 1 mm.
Rastros de esmerilado y ranurado. Se aplicó esmerilado para aplanar las crestas sobresalientes entre las muescas ubicadas a la izquierda de la protuberancia (a) así como en la punta de la protuberancia (b). El ranurado localizado aplicado en la punta de la protuberancia creó una concavidad (b). Escalas: vista general (izquierda) = 5 mm; (a,b) = 1 mm.
El análisis de la textura de la superficie identifica diferencias sustanciales entre la superficie de las muescas, el área altamente pulida en la cara convexa, el área debajo de la protuberancia y el área cóncava en el borde opuesto (Fig. 6; SOM Fig. S9; SOM Tablas S4, S5 ). La rugosidad natural de la superficie en el lado plano del objeto es muy variable y abarca tanto la variación registrada en la amplia concavidad rodeada de profundas muescas como en el área brillante de la protuberancia. En general, el análisis demuestra que la superficie de las muescas destaca en términos de rugosidad, mientras que el área altamente pulida de la protuberancia podría representar una variación extrema del desgaste registrado para el resto de la superficie, incluida el área debajo de la protuberancia, interpretada como trabajada. sobre análisis microscópico.
PCA de los datos texturales. El análisis demuestra que la superficie de las muescas destaca en términos de rugosidad, mientras que el área altamente pulida de la protuberancia podría representar una variación extrema del desgaste registrado para el resto de la superficie, incluida el área debajo de la protuberancia, interpretada como trabajada en base a análisis microscópicos. análisis. Consulte las tablas complementarias S4, S5 para obtener más detalles.
El análisis SEM en modo BS de los residuos rojos detectados en el fondo de las muescas profundas que rodean la concavidad muestra que consisten en partículas subcirculares que varían entre 2 y 5 µm de tamaño. EDS revela que son más ricos en Fe2O3 que las superficies circundantes compuestas de SiO2, CaO, Al2O3 y P2O5. Un único cristal poligonal delgado presenta una morfología compatible con la hematita (Fig. 7). La presencia de partículas de hematita se confirma mediante espectroscopia Raman (Fig. 8). El US 3 y el sedimento que rodeaba el objeto no mostraron evidencia detectable de óxido de hierro. La presencia de partículas de hematita dentro de las muescas probablemente se debe a un compuesto rico en ocre que originalmente resaltaba las muescas.
Caracterización química de las partículas rojas presentes en el interior de las muescas dispuestas radialmente alrededor de la concavidad de la figura Grotte des Gorges. Ubicación de adquisición (A) y espectros SEM correspondientes (derecha). Vista de primer plano de la fina partícula poligonal “a” (B). EDS revela que los espectros “a” y “b” son más ricos en Fe2O3 que el espectro “c”, compuesto principalmente por SiO2, CaO, Al2O3 y P2O5.
Espectros Raman de las partículas rojas presentes dentro de las muescas dispuestas radialmente alrededor de la concavidad de la figura de Grotte des Gorges. Espectros Raman representativos de las partículas rojas observadas en las muescas (arriba), en comparación con los espectros de referencia de hematita extraídos de la base de datos RRUFF (abajo). La posición, el ancho y la intensidad relativa de la señal medida coinciden con los espectros de referencia de la hematita.
El fragmento de amonita modificado de Grotte des Gorges constituye la primera talla en miniatura interpretada como la representación de una cabeza de animal encontrada en un yacimiento auriñaciense fuera del Jura de Suabia. Su atribución al Auriñaciense está respaldada por las líticas de diagnóstico encontradas debajo (US 4) y encima (US 2) de la unidad estratigráfica (US 3) en la que fue descubierto. Está confirmado por las numerosas edades de radiocarbono ampliamente consistentes que datan la secuencia arqueológica (SOM Figs. S10, S11; SOM Tabla S6) y atribuyen una edad de ~ 36,2 ka al objeto. Esta atribución también es consistente con los conjuntos faunísticos recuperados a lo largo de la estratigrafía (Textos SOM S4, S5) y la presencia, en la capa que remata la secuencia, de losas con grabados que representan fauna del Pleistoceno (Texto SOM S7).
Un uso simbólico del objeto está respaldado por su pequeño tamaño, su inusual materia prima y la ausencia de huellas que indiquen un uso como herramienta. El uso de amonites fósiles con fines simbólicos está atestiguado en el Auriñaciense (Texto SOM S9). Las profundas muescas que rodean la concavidad natural, dispuestas radial y simétricamente a lo largo del eje principal del objeto, originalmente lleno de ocre, demuestran la voluntad de modificar deliberadamente una forma natural manteniendo su morfología general. También se modificó la forma natural realzando el contorno puntiagudo de la protuberancia, tallando una concavidad en su punta y regularizándola mediante esmerilado. Curiosamente, se añadió una ranura para crear una simetría con una depresión lineal similar, aunque natural, presente en el lado opuesto de la protuberancia. Estas últimas modificaciones evocan la posibilidad de que su producción tuviera como objetivo representar el hocico, el hocico y los ojos de un animal, y las protuberancias naturales a ambos lados de la concavidad opuesta posiblemente representaran orejas.
Aunque claramente reconocidas por el análisis microscópico, la naturaleza minimalista de estas modificaciones hace que la identificación de las especies representadas sea especulativa. La proporción y extensión de la protuberancia modificada y la ubicación de los posibles ojos parecen descartar a los félidos y más bien evocan a un miembro del suborden caniformia como el oso, el zorro, el lobo o el glotón. El hecho de que el hocico estuviera ligeramente aplanado por el triturado quizás haga que el oso sea la especie más probablemente representada. En contextos auriñacienses se conocen representaciones, incluidas tallas, de osos (Texto SOM S9). Las claras diferencias en la textura de la superficie entre la apariencia muy pulida del hocico, las muescas talladas y el resto de la superficie son consistentes con un objeto transportado durante un período prolongado, siendo la apariencia brillante del hocico el posible resultado de una manipulación localizada. La identificación de ocre rico en hematita en las muescas puede deberse al transporte del objeto en un contenedor de ocre o al recubrimiento de ocre. La primera hipótesis es la más probable considerando el color oscuro de la materia prima, que absorbe el color rojo en lugar de contrastar con él.
La identificación de una talla en miniatura auriñaciense, posiblemente representando una cabeza de caniformia, en una región a 300 kilómetros de los sitios auriñacienses más cercanos que han producido abundantes tallas de marfil plantea la pregunta de por qué una práctica artística innovadora tan específica, es decir, la producción de tres tallas dimensionales, pueden convertirse rápidamente en una tradición bien establecida en una región sin ser ampliamente adoptadas por grupos vecinos que de otro modo comparten la misma adaptación cultural en la caza y las tecnologías domésticas. La ausencia de materia prima adecuada no parece ser una explicación viable, ya que se encontró marfil en la Grotte des Gorges (Texto SOM S3; SOM Fig. S5) y en numerosos yacimientos auriñacienses en Francia y Bélgica48,49. Por tanto, la razón muy probablemente radica en la estructuración y conectividad de las comunidades auriñacienses y la forma en que las innovaciones culturales se difunden entre ellas.
Curiosamente, la procedencia del pedernal transformado en herramientas líticas encontradas en la Grotte des Gorges no muestra ninguna conexión con el Jura de Suabia. Los cazadores-recolectores auriñacienses que visitaron el lugar recogieron pedernal de fuentes, o lo adquirieron mediante intercambios, a más de 60 km al sur, 165 km al noreste y 207 km al oeste. Esta observación es consistente con la variación en los tipos de adornos personales encontrados en los sitios auriñacienses. Los encontrados en los sitios más cercanos a Grotte des Gorges, por ejemplo, Trou de la Mère Clochette y Grotte du Renne, muestran algunas similitudes con los recuperados en el Jura de Suabia, pero también con los encontrados en Bélgica, el valle del Ródano y el suroeste de Francia50. A la misma conclusión se llega cuando se contrasta el origen del ocre utilizado durante el Auriñaciense en el Jura de Suabia. Análisis recientes indican que, aunque está atestiguada la adquisición de ocre de fuentes lejanas, existe una clara preferencia por fuentes locales51. Estos patrones se ajustan a la existencia de fronteras culturales que dan forma a la transmisión de prácticas simbólicas sin impedir el contacto cultural en los ámbitos de la tecnología y la adaptación.
Sostenemos que la producción de la talla Grotte des Gorges se adapta mejor a un caso de emulación que a una imitación, sensu52,53,54. La emulación se refiere al proceso de aprendizaje centrándose en las metas o resultados de un comportamiento en lugar de imitar las acciones o técnicas específicas utilizadas para lograr esas metas. Implica identificar los resultados deseados para alcanzarlos y perseguir objetivos similares a través de sus propios medios. La imitación implica replicar acciones, comportamientos o técnicas específicas de otros. Se centra en reproducir el comportamiento en sí, a menudo mediante aprendizaje observacional, y puede considerarse una reproducción más fiel de las acciones del modelo. En el caso de la Grotte des Gorges, la emulación viene sugerida por la elección de una materia prima que, a diferencia del marfil de mamut, ha determinado en gran medida la morfología final de la figura, el papel secundario desempeñado por la forma y la forma original en que se plasman las profundidades. Se aplicaron ranuras radiales para modificar el objeto. Aunque el objetivo final lo comparten la Grotte des Gorges y las figuras del Jura de Suabia, los medios para lograrlo diferían drásticamente.
La identificación taxonómica del fósil utilizado para realizar la talla se basó en comparaciones con colecciones de referencia conservadas en el Museo de Historia Natural de Ginebra, Departamento de Geología y Paleontología, y en criterios establecidos en la literatura55,56,57. La talla fue fotografiada con una Sony ILCE-6500 equipada con una lente macro de 3,5/30 mm y una Leica Z6 APOA motorizada equipada con una cámara digital DFC420 conectada al software informático LAS Montage y Leica Map DCM 3D. Se importaron fotografías de la talla a Adobe Illustrator para crear un área de registro de calco con rastros de fabricación y desgaste identificados bajo el microscopio. El origen de estas modificaciones se infirió con base en criterios publicados en la literatura sobre tallas en piedra, hueso y marfil35,58,59,60. La identificación de estos rastros fue validada de forma cruzada por tres de nosotros (ED, FdE, LD).
Las adquisiciones de microtomografía se realizaron en el laboratorio PLACAMAT (Universidad de Burdeos) utilizando un Phoenix NANOTOM® GE con los siguientes parámetros de escaneo: 70 kV, tamaño de píxel isotrópico de 18 µm (lo que lleva a un tamaño de vóxel de 18 µm). Las imágenes fueron reconstruidas con el software TIVMI® v2.3 basado en el algoritmo HMH (Half-Maximum Height)61 extendido a 3D62. La segmentación de las características presentes en el relleno se realizó manualmente. Aunque llevó mucho tiempo, fue facilitado por las diferencias de densidad entre el material que constituye la talla y los huecos en el relleno. Los datos 3D adquiridos se utilizaron para crear un PDF interactivo que permite ver la malla externa, las características internas o ambas.
La topografía de la superficie de alta resolución de áreas seleccionadas se obtuvo utilizando un microscopio confocal móvil MarSurf CM impulsado por el software MarSurf MSW 8.6. Este equipo se utilizó con el objetivo de producir representaciones y perfiles 3D de huellas naturales y antropogénicas y caracterizar la rugosidad de áreas desgastadas y no desgastadas. El tratamiento postadquisición se realizó mediante el software Mountain View 8 y siguió un procedimiento adaptado de Martisius et al.63, d'Errico et al.64 y Ma et al.65. El uso de operadores integrados implica nivelar la superficie (método de mínimos cuadrados), eliminar valores atípicos (tanto aislados como cercanos al borde) y completar puntos no medidos (interpolando valores de los vecinos). En esta etapa se extrajeron perfiles de huellas antropogénicas. En el caso de superficies desgastadas y no desgastadas, también se eliminó la forma de adquisición 3D (polinomio de quinto orden). Los parámetros de rugosidad (ISO 25178) extraídos de la adquisición incluyen tres parámetros de altura, es decir, Sq, Ssk, Sku, un parámetro espacial, es decir, Sal, un parámetro híbrido, es decir, Sdr, un parámetro de superficie funcional, es decir, Smc, uno. parámetro de volumen funcional, es decir, Vvv, y un parámetro de característica, es decir, Spc (consulte la Tabla SOM S4 para obtener una descripción detallada de estos parámetros). Dado que la tribología se ocupa de las superficies interactivas relativas al movimiento, los parámetros de rugosidad de ISO 25178 proporcionan principalmente información sobre la parte superior de la superficie, es decir, sobre los picos, y no hay parámetros equivalentes a Smc y Spc para los valles. Para sortear esta limitación, las superficies desgastadas y no desgastadas se reflejaron en su eje z y se extrajeron Smc y Spc por segunda vez. Para evitar confusiones, los dos parámetros extraídos en la adquisición reflejada se denominaron Smc_m y Spc_m (SOM Fig. S9; SOM Tablas S4, S5).
Las áreas con residuos rojizos se analizaron con un SEM JEOL JSM-6460LV. Las observaciones y análisis se realizaron en modo de bajo vacío utilizando un voltaje de aceleración de 20 kV. Los análisis de elementos se realizaron con un espectrómetro EDS INCA Oxford 300. Durante los análisis, la distancia de trabajo se mantuvo constante (8 mm). El tiempo de adquisición se configuró en 60 s para cada espectro EDS con un tiempo de inactividad promedio del 40 por ciento. El análisis Raman de partículas rojas se realizó con un microscopio Raman dispersivo SENTERRA. Los análisis se realizaron con un láser de 785 nm y una potencia de láser de 1 mW para evitar la fotodescomposición térmica en el área analizada. El tiempo de adquisición se estableció en 20 sy múltiples coadiciones para mejorar la relación señal-ruido. El espectrómetro trabajó en un rango espectral de 65 a 2980 cm-1. Las áreas de trabajo fueron observadas a través de una cámara a color integrada INFINITY1. Los datos se recogieron y procesaron con OPUS v. 7.2 (Bruker Optik GmbH, Ettlingen). La identificación de la fase mineral se basó en comparaciones de los espectros registrados con los de la base de datos RRUFF66.
Todos los datos están disponibles en el texto principal o en los materiales complementarios.
Klein, RG La carrera humana (3ª ed.). (Prensa de la Universidad de Chicago, 2009).
Mellars, PA El carácter de la transición del Paleolítico Medio-Superior en el suroeste de Francia. en La explicación del cambio cultural: modelos en la prehistoria (ed. Renfrew, C.) 255–276 (Duckworth, 1973).
McBrearty, S. & Brooks, AS La revolución que no fue: una nueva interpretación del origen del comportamiento humano moderno. J. Hum. Evolución. 39, 453–563 (2000).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Joordens, JCA et al. El Homo erectus de Trinil, en Java, utilizaba conchas para la producción de herramientas y el grabado. Naturaleza 518, 228–231 (2015).
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Mania, D. & Mania, U. Bilzingsleben - Homo erectus, su cultura y su entorno. Los resultados más importantes de la investigación. en Pequeñas herramientas del Paleolítico Inferior en Europa y Levante (eds. Burdukiewicz, JM & Ronen, A.) 29–48 (British Archaeological Reports, 2003).
Sirakov, N. y col. Una antigua presencia humana continua en los Balcanes y los inicios de los asentamientos humanos en Eurasia occidental: un ejemplo del Pleistoceno inferior de los niveles del Paleolítico Inferior en la cueva de Kozarnika (noroeste de Bulgaria). Cuat. En t. 223–224, 94–106 (2010).
Artículo de Google Scholar
d'Errico, F. et al. Trayectorias de innovación cultural desde la Edad de Piedra Media hasta la Tardía en África Oriental: adornos personales, artefactos óseos y ocre de Panga ya Saidi, Kenia. J. hum. Evolución. Rev.141, 102737 (2020).
Artículo PubMed Google Scholar
d'Errico, F., García Moreno, R. & Rifkin, RF Análisis tecnológico, elemental y colorimétrico de un fragmento grabado en ocre de los niveles de la Edad de Piedra Media de la Cueva 1 del río Klasies, Sudáfrica. J. Arqueol. Ciencia. 39, 942–952 (2012).
Frayer, DW, Orschiedt, J., Cook, J., Russell, MD y Radovčić, J. Krapina 3: ¿Marcas de corte y comportamiento ritual?. Período. Biol. 108, 519–524 (2006).
Google Académico
Gao, X., Huang, W., Xu, Z., Ma, Z. & Olsen, JW 120–150 ka grabados de dientes humanos y marfil de la cueva Xinglongdong, región de las Tres Gargantas, sur de China. Mentón. Ciencia. Toro. 49, 175–180 (2004).
Artículo de Google Scholar
Henshilwood, CS, d'Errico, F. & Watts, I. Ocres grabados de los niveles de la Edad de Piedra Media en la cueva Blombos, Sudáfrica. J. Hum. Evolución. 57, 27–47 (2009).
Artículo PubMed Google Scholar
Henshilwood, CS y cols. Aparición del comportamiento humano moderno: grabados de la Edad de Piedra Media de Sudáfrica. Ciencia 295, 1278-1280 (2002).
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Hovers, E., Vandermeersch, B. y Bar-Yosef, O. Un artefacto grabado del Paleolítico medio de la cueva de Qafzeh en Israel. Res. de arte rupestre. 14, 79–87 (1997).
Google Académico
Jaubert, J. y col. La ocupación del Paleolítico Medio de Mar-Tarik, un nuevo yacimiento de Zagros Musteriense en el macizo de Bisotun (Kermanshah, Irán). En The Paleolithic of Iran UISPP, Actas del XV Congreso Mundial (Lisboa, 4 a 9 de septiembre de 2006) (eds. Otte, M., Biglari, F. & Jaubert, J.) 7–27 (Archaeopress, 2009).
Leder, D. y col. Un hueso grabado de hace 51.000 años revela la capacidad de comportamiento simbólico de los neandertales. Nat. Ecológico. Evolución. 5, 1273–1282 (2021).
Artículo PubMed Google Scholar
Li, Z. y col. Huesos grabados del yacimiento de homínidos arcaicos de Lingjing, provincia de Henan. Antigüedad 93, 886–900 (2019).
Artículo de Google Scholar
Prévost, M., Groman-Yaroslavski, I., Cráter Gershtein, KM, Tejero, J.-M. & Zaidner, Y. Evidencia temprana de comportamiento simbólico en el Paleolítico medio levantino: un eje de hueso de uro grabado de 120 ka de antigüedad del sitio al aire libre de Nesher Ramla, Israel. Cuat. En t. 624, 80–93 (2022).
Artículo de Google Scholar
Vincent, A. El hueso como artefacto en el Paleolítico medio: principios de estudio y primeros resultados. en Neanderthal Man 4 (ed. Otte, M), 185–196 (ERAUL, 1988).
Watts, I. Los pigmentos de Pinnacle Point Cave 13B, Western Cape, Sudáfrica. J. Hum. Evolución. 59, 392–411 (2010).
Artículo PubMed Google Scholar
Jaubert, J. y col. Primeras construcciones neandertales en lo profundo de la cueva Bruniquel en el suroeste de Francia. Naturaleza 534, 111-114.
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Sehasseh, EM et al. Adornos personales de la Edad de Piedra Media temprana de la cueva de Bizmoune, Essaouira, Marruecos. Ciencia. Adv. 7, eabi8620 (2021).
Bar-Yosef Mayer, DE Cuentas de concha del Paleolítico medio y superior: una revisión del registro más antiguo. En La belleza y el ojo del espectador: adornos personales a lo largo de los milenios (eds. Mărgărit, M. & Boroneanț, A.) 11–25 (Cetatea de scaun, 2020).
Steele, TE, Alvarez-Fernandez, E. & Hallett-Desguez, E. Una revisión de las conchas como ornamentación personal durante la Edad de Piedra Media africana. PaleoAntropología 2019, 24–51 (2019).
Google Académico
Dapschauskas, R., Göden, MB, Sommer, C. y Kandel, AW El surgimiento del uso habitual del ocre en África y su importancia para el desarrollo del comportamiento ritual durante la Edad de Piedra Media. J. Prehistoria Mundial 35, 233–319 (2022).
Artículo de Google Scholar
Rosso, DE Los primeros usos del color: ¿Qué sabemos?. J. Antropol. Ciencia. Río. Antropol. JASS 100, 45–69 (2022).
Google Académico
d'Errico, F. et al. Evidencias adicionales sobre el uso de adornos personales en el Paleolítico Medio del Norte de África. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. 106, 16051–16056 (2009).
Artículo ADS PubMed PubMed Central Google Scholar
Hoffmann, DL y cols. La datación U-Th de cortezas carbonatadas revela el origen neandertal del arte rupestre ibérico. Ciencia 359, 912–915 (2018).
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Aubert, M. y col. Primera escena de caza en el arte prehistórico. Naturaleza 576, 442–445 (2019).
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Aubert, M. y col. Arte rupestre paleolítico en Borneo. Naturaleza 564, 254–257 (2018).
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Aubert, M. y col. Arte rupestre del Pleistoceno de Sulawesi, Indonesia. Naturaleza 514, 223–227 (2014).
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Quiles, A. et al. Un modelo cronológico de alta precisión para la cueva decorada del Paleolítico superior de Chauvet-Pont d'Arc, Ardèche, Francia. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. 113, 4670–4675 (2016).
Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar
Rodríguez-Vidal, J. et al. Un grabado rupestre realizado por neandertales en Gibraltar. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. 111, 13301–13306 (2014).
Artículo ADS PubMed PubMed Central Google Scholar
Bourrillon, R. y col. Un nuevo grabado auriñaciense de Abri Blanchard, Francia: implicaciones para comprender la expresión gráfica auriñaciense en Europa occidental y central. Cuat. En t. 491, 46–64 (2018).
Artículo de Google Scholar
Conard, Nueva Jersey Esculturas paleolíticas de marfil del suroeste de Alemania y los orígenes del arte figurativo. Naturaleza 426, 830–832 (2003).
Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar
Dutkiewicz, E. Signos. Marcas, patrones y símbolos en el auriñaciense de Suabia. (KernsVerlag, 2021).
Dewez, M. Arte portátil paleolítico de Trou Magrite en su contexto estratigráfico. Toro. Empresa R. Anthropol belga. Prehistoria Brux. 96, 117-133 (1985).
Delluc, B. & Delluc, G. El falo esculpido del refugio Blanchard (Sergeac, Dordoña). Antigüedades nacionales (Saint-Germain-en-Laye) 11, 23-28 (1979).
Sinitsyn, AA Los sitios más antiguos de Kostenki en el contexto del Paleolítico superior inicial del norte de Eurasia. en La cronología del auriñaciense y de los tecnocomplejos de transición: datación, estratigrafías, implicaciones culturales. Actas del Simposio 6.1 del XIV Congreso de la UISPP (Universidad de Lieja, Bélgica, 2 al 8 de septiembre de 2001) (eds. Zilhao, J. & d'Errico, F.) 89–107 (2003).
Delporte, HL Venus danzante de Galgenberg. Investigación 222, 772–773 (1990).
Google Académico
Tripp, A. Un análisis cladístico que explora los patrones regionales de las figurillas antropomorfas del Gravetiense. en Filogenética cultural: conceptos y aplicaciones en arqueología (ed. Mendoza Straffon, L.) 179–202 (Springer International Publishing, 2016).
Lanos, P. & Dufresne, P. ChronoModel versión 1.5.0: Software para modelado cronológico de datos arqueológicos utilizando estadística bayesiana (2019).
Reimer, PJ y cols. La curva de calibración de edad de radiocarbono del hemisferio norte IntCal20 (0–55 cal kBP). Radiocarbono 62, 725–757 (2020).
Artículo CAS Google Scholar
Banks, WE, d'Errico, F. & Zilhão, J. Revisando la cronología del protoauriñaciense y del auriñaciense temprano en Europa: una respuesta a los comentarios de Higham et al. J. Hum. Evolución. 65, 810–817 (2013).
Łukowiak, M. Utilización de espículas de esponjas en reconstrucciones taxonómicas, ecológicas y ambientales: una revisión. PeerJ 8, e10601 (2020).
Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar
Antcliffe, JB, Callow, RHT y Brasier, MD Exprimiendo el registro fósil temprano de las esponjas. Biol. Rev. 89, 972–1004 (2014).
Artículo PubMed Google Scholar
Campy, M., Chauve, P. & Pernin, C. Pesmes, Mapa geológico de Francia (1/50.000) no. 501 y Aviso Explicativo. (1983).
Chauve, P., Kerrien, Y., Pernin, C., Cornet, J. & Féraud, J. Dôle, Mapa geológico de Francia (1/50.000) no. 528 y Aviso Explicativo. (1979).
Otte, M. El Paleolítico superior temprano en Bélgica. (Museos Reales de Arte e Historia, 1979).
Heckel, CE Organización de producción a principios del Paleolítico superior: herramientas y ornamentos de marfil del Auriñaciense francés. (Tesis doctoral, Universidad de Nueva York, 2015).
Vanhaeren, M. & d'Errico, F. Geografía etnolingüística auriñaciense de Europa revelada por adornos personales. J. Arqueol. Ciencia. 33, 1105-1128 (2006).
Artículo de Google Scholar
Velliky, EC, MacDonald, BL, Porr, M. & Conard, NJ El primer estudio de procedencia de pigmentos a gran escala revela nuevos patrones de comportamiento complejos durante el Paleolítico superior del suroeste de Alemania. Arqueometría 63, 173–193 (2021).
Artículo CAS Google Scholar
Whiten, A., McGuigan, N., Marshall-Pescini, S. & Hopper, LM Emulación, imitación, sobreimitación y alcance de la cultura para niños y chimpancés. Filos. Trans. R. Soc. B Biol. Ciencia. 364, 2417–2428 (2009).
Tomasello, M., Kruger, AC & Ratner, HH Aprendizaje cultural. Comportamiento. Ciencia del cerebro. 16, 495–511 (1993).
Artículo de Google Scholar
Tennie, C., Call, J. y Tomasello, M. Subiendo el trinquete: sobre la evolución de la cultura acumulativa. Filos. Trans. R. Soc. B Biol. Ciencia. 364, 2405–2415 (2009).
Arkell, WJ, Kummel, B. y Wright, CW Ammonoidea mesozoica. En Tratado de Paleontología de Invertebrados. Mollusca 4: Cephalopoda, Ammonoidae (ed. Moore, RC) 80–465 (Sociedad Geológica de América y The University of Kansas Press, 1957).
Lehmann, U. Amonitas, sus Leven y su entorno (Ferdinand Enke, 1976).
Klug, C., Korn, D., De Baets, K., Kruta, I. & Mapes, RH Paleobiología de amonoides, Volumen I: De la anatomía a la ecología. (Springer, 2015).
d'Errico, F. & Nowell, A. Una nueva mirada a la figura de Berekhat Ram: implicaciones para los orígenes del simbolismo. Camb. Arqueol. J. 10, 123–167 (2000).
Artículo de Google Scholar
d'Errico, F. La vida social del arte del mueble paleolítico. Manipulación, transporte, suspensión de objetos de hueso, asta, marfil. Oxf. J. Arqueol. 12, 145-174 (1993).
Dauvois, M. Trabajo experimental con marfil: Escultura de una estatuilla femenina. En Metodología aplicada a la industria ósea prehistórica. Segundo congreso internacional sobre la industria ósea en la prehistoria, Abbaye de Sénanque (Vaucluse) (ed. Camps-Fabrer, H.), 269–273 (Éditions du CNRS, 1977).
Spoor, CF, Zonneveld, FW & Macho, GA Mediciones lineales de hueso cortical y esmalte dental mediante tomografía computarizada: aplicaciones y problemas. Soy. J. Física. Antropol. 91, 469–484 (1993).
Artículo CAS PubMed Google Scholar
Dutailly, B., Coqueugniot, H., Desbarats, P., Gueorguieva, S. & Synave, R. Reconstrucción de superficies 3D utilizando el algoritmo HMH. En 2009, 16ª Conferencia Internacional IEEE sobre Procesamiento de Imágenes (ICIP) 2505–2508 (2009).
Martisius, NL et al. El tiempo pasa: evaluación de cómo se desgasta el hueso mediante análisis de textura de superficie en 3D. MÁS UNO 13, e0206078 (2018).
Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar
d'Errico, F. et al. Análisis tecnológico y funcional de cuñas óseas de 80 a 60 ka de Sibudu (KwaZulu-Natal, Sudáfrica). Ciencia. Rep. 12, 16270 (2022).
Artículo ADS PubMed PubMed Central Google Scholar
Ma, S., Doyon, L., Zhang, Y. & Li, Z. Desenredar las actividades de procesamiento de cadáveres y el estado de la piel trabajada a partir de patrones de desgaste en herramientas de hueso convenientes: un experimento preliminar. J. Arqueol. Ciencia. Rep. 49, 104027 (2023).
Google Académico
Lafuente, B., Downs, RT, Yang, H. & Stone, N. 1. El poder de las bases de datos: El proyecto RRUFF. En Aspectos destacados de la cristalografía mineralógica (eds. Armbruster, T. & Danisi, RM) 1–30 (Walter De Gruyter GmbH, 2016). https://doi.org/10.1515/9783110417104-003.
Descargar referencias
Deseamos agradecer a Aurélien Royer por sus comentarios constructivos sobre una versión anterior del manuscrito. Esta investigación fue financiada por las siguientes agencias: Iniciativa de Excelencia IdEx, Universidad de Burdeos, subvención del programa Talento n.° 191022-001 (Fd'E, LD); Gobierno francés en el marco del programa IdEx “Inversiones para el futuro” de la Universidad de Burdeos / GPR “Human Past” (Fd'E, HQ, AQ, LD); Consejo de Investigación de Noruega, Centros de Excelencia (SFF), Centro para el Comportamiento Temprano de Sapiens, subvención SapienCE n.º 262618 (Fd'E); ERC Synergy QUANTA (subvención n.º 951388); Labex LaScArBx-ANR # ANR-10-LABX-52 (Fd'E, HQ, AQ, MB, LD).
Estos autores contribuyeron igualmente: Francesco d'Errico y Luc Doyon.
CNRS, MCC, PACEA, UMR5199, Universidad de Burdeos, 33615, Pessac, Francia
Francesco d'Errico, Hélène Coqueugniot, Mathieu Bosq, Alain Queffelec y Luc Doyon
Departamento de Arqueología, Historia, Estudios Culturales y Religión, Centro para el Comportamiento Temprano Sapiens (SapienCE), Universidad de Bergen, 5020, Bergen, Noruega
francesco d'errico
Centro del patrimonio del Jura, 39000, Lons-Le-Saunier, Francia
serge david
École Pratique des Hautes Études-Universidad de Ciencias y Letras de París, Cátedra de Antropología Biológica, 75014, París, Francia
Hélène Coqueugniot
Departamento de Geología y Paleontología, Museo de Historia Natural de Ginebra, 1211, Ginebra, Suiza
Maestro cristiano
Museos estatales de Berlín, Museo de Prehistoria e Historia Antigua, 10117, Berlín, Alemania
Ewa Dutkiewicz
CReAAH, UMR6566, CNRS, Universidad de Rennes-1, 35042, Rennes CEDEX, Francia
Romain Pigeaud
CRAL, UMR8566, CNRS, Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, 75006, París, Francia
Romain Pigeaud
Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá, 1010069, Arica, Chile
Luca Sitzia
Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas, Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, 1010069, Arica, Chile
Luca Sitzia
CNRS, TRACES, UMR5608, Universidad Toulouse Jean-Jaurès, 31058, Toulouse CEDEX, Francia
Didier Cailhol
CNRS, EDYTEM, UMR5204, Universidad Grenoble Alpes, 73376, Le Bourget-du-Lac CEDEX, Francia
Christophe Griggo
Ar-Geo-Lab, 2000, Neuchâtel, Suiza
Jeanne Affolter
Artehis, UMR6998, Universidad de Borgoña, 21000, Dijon, Francia
Jeanne Affolter
Instituto de Patrimonio Cultural, Universidad de Shandong, Qingdao, 266237, China
Luc Doyón
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.
Excavación: SD; conceptualización: F.d'E., SD, HC, LD; metodología: F.d'E., HC, CM, ED, LD; investigación: F.d'E., SD, HC, CM, ED, RP, LS, DC, MB, CG, JA, AQ, LD; visualización: F.d'E., SD, HC, CM, ED, LS, DC, CG, AQ, LD; supervisión: F.d'E., SD, LD; escritura—borrador original: F.d'E., LD; escritura: material complementario en línea: F.d'E., SD, HC, CM, ED, LS, CG, AQ, LD; redacción: revisión y edición: F.d'E., SD, HC, CM, ED, RP, LS, DC, MB, CG, JA, AQ, LD
Correspondencia a Francesco d'Errico o Luc Doyon.
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es) original(es) y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Reimpresiones y permisos
d'Errico, F., David, S., Coqueugniot, H. et al. Una talla de 36.200 años de antigüedad de Grotte des Gorges, Amange, Jura, Francia. Informe científico 13, 12895 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-39897-7
Descargar cita
Recibido: 03 de mayo de 2023
Aceptado: 01 de agosto de 2023
Publicado: 09 de agosto de 2023
DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-39897-7
Cualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:
Lo sentimos, actualmente no hay un enlace para compartir disponible para este artículo.
Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenidos Springer Nature SharedIt
Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.